Qué es la Osteopatía?
Lo primero que una persona se imagina al oír esta palabra es “el cruje-huesos”! Pero es un tópico equivocado.
El fundador de la Osteopatía, fue el señor Andrew Taylor Still, en su bibliografía él mismo define el origen de este término. Sus palabras fueron:
“He pensado que el hueso, osteon (en latín), fuese el punto desde que yo tenía que empezar a estudiar la causa de las condiciones patológicas, y así he juntado “osteo” con “patia” (de patología) y he obtenido Osteopatia”
“La osteopatía es la regla del movimiento, de la materia y del espíritu, donde la materia y el espíritu no pueden manifestarse sin el movimiento. Por lo tanto, nosotros osteópatas creemos que el movimiento es la expresión de la misma vida”
“Un osteópata es solo un ingeniero del cuerpo humano, que debería entender todas las leyes que rigen su maquina y controlar así su enfermedad”
La osteopatía nace como ciencia de apoyo a la medicina, en el diagnostico y tratamiento de patologías tanto musculares como óseas y viscerales. A diferencia de la medicina tradicional alopática, que centra sus esfuerzos en la búsqueda y eliminación de un síntoma, el osteópata considera el síntoma como una señal de alarma, de algo que no está funcionando adecuadamente, y estudia la causa que lo ha generado. Cuando un paciente acude a la consulta de un traumatólogo, o de un fisioterapeuta con un dolor muscular o óseo, en la gran mayoría de los casos se les proporciona una terapia con antiinflamatorios (ej. Ibuprofeno), se le mandan ejercicios, se le aplican infrarrojos, magnetoterapia, etc.. Todas técnicas pensadas en “apagar” el síntoma, o dolor, con el que el paciente ha acudido a la consulta.
El osteópata tiene en cuenta el síntoma para encontrar el origen que lo provoca. Una vez localizado, a través de técnicas manuales, sin aplicación de aparatos, ni uso de fármacos, se vuelve a equilibrar y se soluciona el problema. Por ejemplo, no os tiene que extrañar que un dolor de hombro izquierdo sea provocado por un problema estomacal, ya que el cuerpo para protegerse del dolor de estómago se flexiona hacia adelante, como compensación el hombro rota hacia dentro y esto limita la elevación del brazo, provocando dolor en el hombro.